viernes, 26 de abril de 2013

La estética también reflexiona sobre problemáticas culturales

Este es la información que la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, difundió el primero de abril de 2013. Vale como una medida del impacto del evento en nuestro medio.



Medellín, abr. 01 de 2013 - Agencia de Noticias UN- La estética y el arte son campos que no riñen con las complejidades actuales de la sociedad. En su estudio caben diferentes miradas sobre las dinámicas socioculturales.
Manuel Bernardo Rojas López, docente del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, considera que la estética es un pensamiento vivo y dinámico que sirve para entender las relaciones culturales, “pero pareciera que se desconoce lo que ha ocurrido en el siglo XX, en el que se dejó de pensar solo en el ámbito del arte para hacerlo sobre fenómenos sociales”. 
Por ello, según el profesor de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, dicho estudio no es cerrado, pues en la maestría en el área se ha demostrado que es un tema multidisciplinar al cual, desde artistas hasta médicos, desde ingenieros hasta zootecnistas, se han vinculado con la propuesta de pensar otras miradas y de comprender las dinámicas socioculturales. 
Asimismo, Luis Arenas Llopis, experto de la Universidad de Zaragoza (España), expresa que “cualquier ser humano tiene que tener respuestas a lo que se plantea la estética, sobre qué es lo bello, qué es el arte y el placer de entender el mundo; en ese sentido, es una reflexión que no puede estar fuera de las manos de las personas”. 
No obstante, el académico asegura que ella, las humanidades y la filosofía son campos que a nivel mundial no están pasando por un buen momento, debido a las actuales crisis económicas. Por tal motivo, “se está volviendo la mirada a lo que llamaríamos infraestructura, relaciones de producción, y la preocupación por el arte no está en la agenda”. 
Pese a ello, los especialistas argumentan que las relaciones humanas son fundamentalmente estéticas, habida cuenta de que, incluso desde el Paleolítico, hombres y mujeres han tenido la necesidad de expresar su mundo simbólico de alguna manera. 
En ese sentido, y a propósito de la Maestría en Estética de la sede, sus investigadores y docentes se proponen consolidar su estudio en el país. Entre otros proyectos, se encuentra editar una revista electrónica, establecer un doctorado y culminar una serie de cuatro libros (entre los cuales se encuentran Cuerpo y texto, de autoría del investigador español Gabriel Aranzueque). 
Las proyecciones del posgrado se conocieron en el III Encuentro Nacional de Estética y Filosofía del Arte, que coincidió con los veinte años de su creación en la alma máter de los colombianos.

Durante el encuentro académico se presentó el libro Cuerpo y texto, del investigador español Gabriel Aranzueque. Unimedios 

Durante el Encuentro se presentó el libro del
investigador español, Gabriel Aranzueque que,
además fue uno de los ponentes internacionales


Luis Arenas Llopis, experto de la Universidad de Zaragoza (España).  
Luis Arenas Llopis, de la Universidad de Zaragoza, uno de los invitados internacionales














 Manuel Bernardo Rojas López.
Docente del Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales



domingo, 10 de marzo de 2013

De los temas que hemos de tratar




Faltando una semana para el inicio del III Encuentro Nacional de Estética y Filosofía del Arte,vale anotar algunos de los temas que han de tratar nuestros conferencistas, en este caso, los invitados nacionales y locales... Claro no son todas la conferencias, pero sí al menos, sí son las pistas de lo que se ha de tratar durante la semana del Encuentro. 

El primer día, está más cercano a la línea de Visualidades: redefiniendo el arte, la imágenes y su historia, y ello se destaca desde la Lección Inaugural, a cargo del profesor Jairo Montoya Gómez, pensando la relación arte-memoria, en ese tránsito en donde la función inicialmente asignada al arte -como lugar y depósito de marcas, registro mnémico, como arché fundante-, pasamos a un arte cuya relación con la memoria es de otro orden: expresiones hechas a partir de huellas, de marcas, o incluso, formas otras de hacer que efímeras y transitorias, nos ponen de otro modo ante lo que llamamos memoria o al menos, eso que consideramos memorable. Esta charla, sin duda, se articula con las otras que se harán ese día.

La de los profesores Beatriz Acosta y Juan Diego Parra del ITM, en su charla sobre Imagen, traza y huella. Soportes de la memoria en el arte público, ahondan son sobre esta dimensión de la memoria, y partiendo de Régis Debray, que señala que antes del homo sapiens hay un homo monens y éste fue el que emprendió la aventura simbólica,  quieren pesar si las manifestaciones artísticas contemporáneas que dan cuenta de múltiples cambios en esos soportes de memoria, se pueden ver en el llamado  Arte Público, en lo que monumentaliza o, por el contraio, si en sus trazas ya no se trata tanto de monumentalizar cuanto de potencializar experiencias en espacios y tiempos concretos, es decir, si los artistas ya no buscan trascender su presente, sino vivirlo ad infinitum; aunque en este nuevo horizonte creativo redimensionen la noción misma de memoria.

Luego la profesora Natalia Gutiérrez de la sede de Bogotá, de nuestr Universidad Nacional, quiere pensar como en Colombia desde 1980 se evidencia la presencia de una violencia mediatizada, es decir convertida en fotografía, video y relato por los medios de comunicación. Además en los últimos 30 años, el recorrido por las exposiciones de arte parece indicar que hay una tendencia del arte a utilizar medios de representación relacionados con el cine, la fotografía, el documento periodístico y el rescate de la narración oral como parte del hecho plástico. Dicho de otro modo, en algunas obras de arte contemporáneo hay tendencias etnográficas que manifiestan curiosidad por la descripción del mundo de otros y también del propio, y utiliza herramientas y maneras de acercarse a la realidad cercanas al periodismo y al documental. De ahí, el título de su charla Arte colombiano, archivos éticos.

La ponencia,Prácticas de archivo en al arte contemporáneo: La memoria como creación, de los profesores Margarita Calle y Felipe Martínez Quintero, de la Universidad Tecnológica de Pereira, se ocupará de abordar algunos aspectos fundamentales de la relación entre arte y archivo en el ámbito de las prácticas estético artísticas contemporáneas. La manera como el arte ha asumido el archivo, corresponde a un despliegue de lo planteado por Foucault, en el que la acción de archivar no obedece al ordenamiento lineal del pasado, sino más bien a subrayar las rupturas y las discontinuidades que demarcan otras formas de nombrar y constituir la historia y la cultura. En el caso específico del arte contemporáneo, el trabajo creativo a partir del archivo arroja, entre otras cuestiones, distintas formas de ordenar, crear y potenciar registros y materialidades, que terminan resignificando, no sólo la disposición técnica, simbólica y procedimental de las obras, sino la emergencia de diversidad de interpretaciones y expresividades a partir de un mismo material de base, apuntalando la idea de que toda historia es una invención y que es en tal accionar donde se afianza el proceso selectivo y, sobretodo, creador de la memoria.

Finalmente, el profesor Ilia Galán, de la Universidad Carlos III de Madrid, con la ponencia El arte y las instituciones en torno al arte en el siglo XXI, al constatar los escándalos que en los últimos tiempos se han producido en torno a ciertas muestras artísticas llevan a replantear el concepto de arte público. Después de la Ilustración se unió la idea de novedad y progreso a la de escándalo como medio de abrir la mente a otras opciones, pero en las sociedades democráticas y libres ahora el escándalo puede llevar a opciones más radicales. Se aceptan obras que escandalicen en una dirección clásica (crítica a ciertas religiones, moral tradicional, etc.) pero no contra el Islam, obras de orientación racista, machista, fascista, etc. El problema es que no hay uniformidad de criterios teóricos y por ello las instituciones chocan, como con la restauración de monumentos, empleando diversas respuestas que a veces se contradicen. Por tanto, hace falta consensuar y hallar criterios de calidad a la hora de plantear un servicio público y administrar las subvenciones, y por tanto hay que saber antes que, si casi cualquier objeto puede ser una obra de arte no todas tienen el mismo interés. La vuelta a ciertos cánones parece un escándalo pero tal vez es necesaria una revisión del concepto “arte”.
 

lunes, 18 de febrero de 2013

Inscripciones agotadas


Informamos a todos, que el III Encuentro en Estética y Filosofía del Arte, ha agotado sus cupos de inscripción. Ello demuestra la gran acogida que ha tenido el mismo y la expectativa que se ha generado alrededor de los temas que hemos de tratar. 

De todos modos, estaremos atentos, si hay alguna cancelación en las inscripciones -en cuyo caso se abriría un cupo para los que nos han escrito solicitandolo- o si es posible ampliar, aunque sea un mínimo, el número de cupos.

Muchas gracias a todos, por la aceptación que ha tenido este evento.

lunes, 4 de febrero de 2013

Inscripciones para asistir al Encuentro

Ya están abiertas las inscripciones para todos aquellos que quieran asistir al III Encuentro Nacional de Estética y Filosofía del Arte. Para oficializar su inscripción, se debe escribir al correo: gdestetica_med@unal.edu.co, con los siguientes datos:

  1. Nombre completo
  2. Númeron de Documento de Identificación (Cédula de Ciudadanía o de Extranjería, o Pasaporte, si fuese del caso)
  3. Teléfonos de Contacto
  4. Lugar de procedencia

Recuerde que el cupo máximo de asistentes es de ciento cincuenta  y cinco (155), y por tanto, haremos la inscripción en el orden en que nos lleguen los correos. Las inscripciones irán hasta el 13 de marzo de 2013.

jueves, 24 de enero de 2013

¿Quién más participa?

Colapso I, Sergio Bedoya Muñoz, 2012

Ya tenemos confirmada la asistencia de profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de la Universidad Tecnológica de Pereira, de la Universidad de Caldas y de la Universidad de Antioquia. En total, son nueve conferencias más, de aquellos grupos que aceptaron participar en este III Encuentro de Estética y Filosofía del Arte. La programación completa, la tendremos la próxima semana y la anexaremos en este blog, junto con algunos perfiles biográficos de todos los participantes.

Como es obvio, también estarán miembros del Grupo de Estudios Estéticos de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, en particular, los profesores Jairo Montoya Gómez y Jorge Echavarría Carvajal. 

Con este panorama, serán tres días, 19, 20 y 21 de marzo, con quince conferencias que presentarán trabajos de investigación alrededor del pensamiento estético. Temas como las perspectivas del arte colombiano contemporáneo, las instituciones del arte en el siglo XXI, la cibercultura, la imagen, el cuerpo y la estética expandida, la filosofía del arte y las tramas estéticas de la urbe contemporánea, serán entre otros, tópicos que concurrirán en este III Encuentro, que comenzará inscripciones para los asistentes, en los próximos días. 

Con la colaboración del Banco de la República, este Encuentro quiere explorar sobre el amplio espectro sobre el que se ocupa hoy por hoy, la reflexión estética.

Una nota final. La imagen que acompaña esta entrada, y que es la misma que oficialmente sirve para el Encuentro, es del estudiante Sergio Bedoya Muñoz de la carrera de Artes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Es un acrílico sobre lienzo, cuyas dimensiones son 24cm x 25 cm. El trabajo de Sergio es de los más interesantes y prometedores en nuestra Universidad, ya que a contrapelo -frente a las opciones, no menos válidas, cabe aclarar, que lo audiovisual y lo informático brindan-, nos devela las posibilidades expresivas que todavía tiene (y tendrá) la pintura.

martes, 27 de noviembre de 2012

Nuestros invitados internacionales: Luis Arenas Llopis





Otro de nuestros invitados, es el profesor Luis Arenas, quien es profesor titular del Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza, España.
El profesor Arenas es Licenciado y doctor en Filosofía con Premio Extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid (1997) y Diplomado de Estudios Avanzados en Historia del Arte (2005) por esa misma universidad. Su campo de trabajo busca mirar la intersección y el diálogo que cabe establecer entre la filosofía y otros lenguajes o disciplinas como la estética, la teoría de la imagen, la fotografía o la arquitectura contemporánea.
Es autor y traductor de más de una veintena de trabajos centrados en torno a problemas de filosofía moderna y contemporánea. Así, coordinó una edición del Discurso del método de Descartes (1999) y es autor de la monografía Identidad y subjetividad. Materiales para una historia de la filosofía moderna (2002).
Asimismo es co-editor de diversas monografías colectivas como El legado filosófico del siglo XX (2005), El desafío del relativismo (1997) y El retorno del pragmatismo (1999). Es miembro del grupo de investigación  (Inter)sección de Filosofía y Arquitectura, del que forma parte desde su fundación en 2007. Fue además cofundador y director de la revista de filosofía Anábasis y es en la actualidad director editorial de la colección de filosofía Mínimo Tránsito (Antonio Machado Libros).
Su trabajo más reciente, publicado por la editorial Trotta de Madrid es Fantasmas de la vida moderna. Ampliaciones y quiebras del sujeto en la ciudad contemporánea (2011)
El siguiente link es de una conferencia ofrecida por el profesor el 19 de marzo de 2010, en el Aula Máxima de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Zaragoza, y cuyo título es: Zygmunt Bauman: Paisajes de una modernidad líquida