Faltando una semana para el inicio del III Encuentro Nacional de Estética y Filosofía del Arte,vale anotar algunos de los temas que han de tratar nuestros conferencistas, en este caso, los invitados nacionales y locales... Claro no son todas la conferencias, pero sí al menos, sí son las pistas de lo que se ha de tratar durante la semana del Encuentro.
El primer día, está más cercano a la línea de Visualidades: redefiniendo el arte, la imágenes y su historia, y ello se destaca desde la Lección Inaugural, a cargo del profesor Jairo Montoya Gómez, pensando la relación arte-memoria, en ese tránsito en donde la función inicialmente asignada al arte -como lugar y depósito de marcas, registro mnémico, como arché fundante-, pasamos a un arte cuya relación con la memoria es de otro orden: expresiones hechas a partir de huellas, de marcas, o incluso, formas otras de hacer que efímeras y transitorias, nos ponen de otro modo ante lo que llamamos memoria o al menos, eso que consideramos memorable. Esta charla, sin duda, se articula con las otras que se harán ese día.
La de los profesores Beatriz Acosta y Juan Diego Parra del ITM, en su charla sobre Imagen, traza y huella. Soportes de la memoria en el arte público, ahondan son sobre esta dimensión de la memoria, y partiendo de Régis Debray, que señala que antes del homo sapiens hay un homo monens y éste fue el que emprendió
la aventura simbólica, quieren pesar si las manifestaciones artísticas
contemporáneas que dan cuenta de múltiples cambios en esos soportes de memoria, se pueden ver en el llamado Arte Público, en lo que monumentaliza o, por el contraio, si en sus trazas ya no se trata tanto de monumentalizar cuanto
de potencializar experiencias en espacios y tiempos concretos, es decir, si los
artistas ya no buscan trascender su presente, sino vivirlo ad infinitum; aunque en este nuevo horizonte creativo redimensionen
la noción misma de memoria.
Luego la profesora Natalia Gutiérrez de la sede de Bogotá, de nuestr Universidad Nacional, quiere pensar como en Colombia
desde 1980 se evidencia la presencia de una violencia mediatizada, es decir
convertida en fotografía, video y relato por los medios de comunicación. Además
en los últimos 30 años, el recorrido por las exposiciones de arte parece
indicar que hay una tendencia del arte a utilizar medios de representación
relacionados con el cine, la fotografía, el documento periodístico y el rescate
de la narración oral como parte del hecho plástico. Dicho de otro modo, en
algunas obras de arte contemporáneo hay tendencias etnográficas que manifiestan
curiosidad por la descripción del mundo de otros y también del propio, y
utiliza herramientas y maneras de acercarse a la realidad cercanas al
periodismo y al documental. De ahí, el título de su charla Arte colombiano, archivos éticos.
La ponencia,Prácticas de archivo en al arte contemporáneo:
La memoria como creación, de los profesores Margarita Calle y Felipe Martínez Quintero, de la Universidad Tecnológica de Pereira, se ocupará de abordar algunos aspectos
fundamentales de la relación entre arte y archivo en el ámbito de las prácticas
estético artísticas contemporáneas. La manera como el arte ha asumido el
archivo, corresponde a un despliegue de lo planteado por Foucault, en el que la
acción de archivar no obedece al ordenamiento lineal del pasado, sino más bien
a subrayar las rupturas y las discontinuidades que demarcan otras formas de
nombrar y constituir la historia y la cultura. En el caso específico del arte
contemporáneo, el trabajo creativo a partir del archivo arroja, entre otras
cuestiones, distintas formas de ordenar, crear y potenciar registros y
materialidades, que terminan resignificando, no sólo la disposición técnica,
simbólica y procedimental de las obras, sino la emergencia de diversidad de
interpretaciones y expresividades a partir de un mismo material de base,
apuntalando la idea de que toda historia es una invención y que es en tal
accionar donde se afianza el proceso selectivo y, sobretodo, creador de la
memoria.
Finalmente, el profesor Ilia Galán, de la Universidad Carlos III de Madrid, con la ponencia El arte y las instituciones en torno al arte en el siglo XXI, al constatar los escándalos que en los últimos tiempos se han producido en torno a ciertas muestras artísticas llevan a replantear el concepto de arte público. Después de la Ilustración se unió la idea de novedad y progreso a la de escándalo como medio de abrir la mente a otras opciones, pero en las sociedades democráticas y libres ahora el
escándalo puede llevar a opciones más radicales. Se aceptan obras que
escandalicen en una dirección clásica (crítica a ciertas religiones,
moral tradicional, etc.) pero no contra el Islam, obras de orientación racista, machista, fascista, etc. El problema es que no hay uniformidad de criterios teóricos y por ello las instituciones
chocan, como con la restauración de monumentos, empleando diversas
respuestas que a veces se contradicen. Por tanto, hace falta consensuar y hallar criterios de calidad a la hora de plantear un servicio público y administrar las subvenciones, y por tanto hay que saber antes que, si casi cualquier objeto puede ser una obra de arte no todas tienen el mismo interés. La vuelta a ciertos cánones parece un escándalo pero tal vez es necesaria una revisión del concepto “arte”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario